viernes, 15 de mayo de 2015
Cuadro Comparativo Plan de desarrollo económico y social de la Nación 2007-2013 y del Plan de la Patria 2013-2019
Universidad Politécnica Territorial
Andrés Eloy Blanco
Cuadro
Comparativo
Plan de desarrollo económico y social de la Nación 2007-2013 y del Plan de
la Patria 2013-2019
Sección: R-2
Docente: MSc. Juan Majano
Integrantes:
Ángela Arroyo
Roselys Valdés
Nick Garrido
Neydi Mar Rodríguez
Jonathan M. Blanco
Barquisimeto, Junio de 2014.
Cuadro Comparativo
Plan de desarrollo económico y social de la Nación 2007-2013 y del Plan de
la Patria 2013-2019
|
Plan de desarrollo económico y social de la Nación
2007-2013
|
Plan de la Patria 2013-2019
|
|
Líneas Generales
|
Plan estratégico de la Nación Simón Bolívar 2007-2013, donde la premisa
fundamental es La Suprema Felicidad Social
|
Ley Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013. Ley del. Plan
de la Patria
|
|
Estructura
|
-Está conformado por 7
directrices generales:
1. Nueva Ética Socialista
Se enfoca en refundar ética y y
moralmente la nación venezolana, a través de el rescate de valores como la
solidaridad, la justicia y equidad de los derechos, para construir el hombre
nuevo del siglo XXI,
2-.Suprema Felicidad Social
Instaurar una sociedad que sea
democrática, protagónica, multiétnica y pluricultural donde todas las
personas sean iguales, sin exclusión de ningún tipo, con la intención de
reducir la pobreza y la miseria, asegurando servicios de salud, educación y
cultura gratis.
Con la participación de los consejos comunales.
3. Democracia Protagónica
Revolucionaria
En
referencia a que la democracia reside en el pueblo y la ejerce de manera
directa mediante el sufragio, a través de la justicia para garantizar el
bienestar del pueblo.
4. Modelo Productivo socialista
Satisfacer las necesidades de la población y
la producción equitativa de bienes, mediante un modelo productivo a través de
la ciencia y la tecnología, en conjunto con la participación popular para
eliminar las subdivisiones sociales.
5. Nueva geopolítica nacional
Establecer bases
que ayuden a lograr una transición hacia una nueva organización
socio-territorial vinculada con el nuevo socialismo del siglo XXI. Tomando en
cuenta la geocultura nacional y las bases ecológicas, además de integrar los
sistemas de transporte y comunicaciones.
6. Venezuela: Potencia
energética mundial
Creacion de una estrategia con recursos
naturales con la integración regional y mundial, convirtiendo a Venezuela en
el centro mundial de refinación y potencia petroquímica en defensa de nuestra
soberanía nacional.
7.
Nueva Geopolitica Internacional
Estrategia de conducción multipolar de la política mundial, que se aplica mediante la diversificación de las
relaciones políticas, económicas y culturales, para la creación de nuevos
bloques de poder y asi conseguir justicia socvioal y garantías de paz, bajo
la profundización del dialogo fraterno entre los pueblos, respetando la
libertad de pensamiento y religión.
|
-Conformado por 5 Objetivos Históricos, Nacionales, Estratégicos y
Generales
I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que
hemos reconquistado después de 200 años : la Independencia Nacional
Busca preservar la
consolidación de la revolución bolivariana y el poder popular, protegiendo
además los recursos petroleros y naturales garantizando la soberanía en la
parte científica-tecnológica, derecho a la alimentación y poder defensivo
nacional para satisfacer las necesidades y asegurar la estabilidad de las
futuras generaciones.
-Destaca la unión entre
las clases trabajadoras y profesionales.
-Plantea la defensa de la voluntad
popular.
-Mantener el control sobre
los recursos naturales como el petróleo y el gas.
-Propone el mantenimiento
y ampliación del Fondo Chino-Venezolano y de los convenios de cooperación
energética y acuerdos con Petrocaribe y el ALBA .
-Fortalecimiento de los
programas de vialidad.
-Garantizar el acceso a
las tecnologías y telecomunicaciones.
-Propone incrementar la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa de la soberanía.
II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo
XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo, y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor
suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro
pueblo.
Se trata de diseñar un
sistema económico enmarcado en un modelo productivo socialista y democrático
para tener una sociedad justa e igualitaria consolidando así la ética
espiritual y moral.
-Insertar, propiciar e impulsar nuevos modelos productivos
democratizados para satisfacer las necesidades sociales.
-Erradicar la pobreza
extrema.
-Impulsar y crear nuevas
misiones.
-Masificar el deporte a su
máxima expresión.
-Promover diversos
programas de formación social.
-Fortalecer los órganos de
de prevención social y controlar la
difusión de información de los medios de comunicación.
III. Convertir a Venezuela en un
país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran
Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la
conformación de una zona de paz en Nuestra América.
Ser una potencia
energética mundial que logre el aprovechamiento y la optimización de los
recursos, así mismo alcanzar un poderío militar que garantice la defensa de
la patria y una geopolítica a nivel nacional, regional, caribeña y latinoamericana,
todo esto con el fin de hacer feliz al pueblo.
-Diversificar las fuentes
de empleo.
-Fomentar el uso eficiente
de la energía
-Mejorar y adaptar los
diseños curriculares en correspondencia con las necesidades del sector
militar.
-Incorporar el reconocimiento
de la cultura de los pueblos.
IV. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica
internacional en la cual tome cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar que
permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria en
el planeta.
Desempeñar un papel protagónico
que permita fortalecer la identidad nacional, para lograr el desmontaje del
sistema de dominación imperial y dar cabida a un mundo pluripolar que respete
la autodeterminación de los pueblos de América latina.
-Fomentar las redes
informativas y comunitarias en la región para el trabajo político.
-Aumentar los contenidos
curriculares y la programación audiovisual en eventos nacionales e
internacionales que permitan el rescate de la identidad nacional.
-Impulsar el liderazgo de los
países incorporando estrategias que impulsen dichas políticas.
-Desligar a Venezuela de
tratados internacionales que limiten la soberanía nacional.
V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la
salvación de la especie humana.
Busca proteger y defender
los recursos naturales así que impulse un modelo económico como la conformación de un movimiento
mundial que impulse un modelo económico productivo que sea ecosocialista para
contener el cambio climático y el resguardo del patrimonio histórico de
nuestro pueblo.
-Impulsar al socialismo
como la opción única para la transformación ética, social y productiva de
cara al capitalismo.
-Proteger y conservar las
áreas estratégicas como lo son las fuentes y reservorios de agua, gestión de
cuencas hidrológicas, la biodiversidad, gestión de mares, océanos y bosques.
-Producción de cultura
humanista integrando le pasado y el presente.
-Creación de espacios para
la expresión de la cultura popular y
étnica y elaboración de estrategias de mantenimiento y difusión de las
características culturales del pueblo venezolano.
-Reparación de los efectos
del cambio climático con los hábitos de labranza y el manejo de suelos,
usando tecnologías practicas.
-Cambio de energías no
renovables por fuentes renovables.
-Evitar la contaminación y
proteger los bosques manejando adecuadamente el recurso forestal.
|
|
Semejanzas
|
-Nueva Ética Socialista.
(Proyecto ético socialista
Bolivariano)
|
Ética y Moral Basada en
los valores liberadores del Socialismo
|
|
-Propone una nueva forma de vivir en sociedad, que supere
dificultades, para lograr la suprema
felicidad de los venezolanos y venezolanas a través de los principios de
equidad, solidaridad y justicia social.
|
-Lograr la mayor suma de felicidad posible para el pueblo.
|
||
-Refundación de la Nación
|
-Refundación de la Patria
|
||
-Construcción de un mundo
multipolar, el cual implica la creación de nuevos polos de poder que
representan el quiebre de la hegemonía unipolar
|
-Contribuir al desarrollo
de una nueva geopolítica internacional en el cual tome cuerpo un mundo multicéntrico
y pluripolar, sin dominación imperial y con respeto irrestricto a la autodeterminación
de los pueblos.
|
||
-Modelo productivo
socialista
|
-Transformación del
sistema económico. Creación de las (EPS). Empresas de producción social y
propiedad social, Pequeña y
Mediana Empresa (PyME)
|
||
|
|||
|
|
||
Diferencias
|
Se hablaba de Revolución
Bolivariana y la creación del socialismo del siglo XXI
|
Se estableció de manera
definitiva la necesidad de establecer la idea de un sistema democrático
socialista
|
|
Se hace mención en la
segunda línea estratégica. SUPREMA FELICIDAD
SOCIAL.
A la relación del hombre con el
medio ambiente
|
Se hace mayor énfasis en
la protección del ambiente y la salvación de la especie humana,
específicamente en el objetivo V.
|
||
VI. Venezuela como
potencia energética mundial
|
III. Convertir a Venezuela
en un país potencia en lo social, lo
económico y lo político dentro de
la gran potencia naciente de América latina y el Caribe, que garantice la
conformación de una zona de paz en nuestra América.
|
Referencias
Bibliográficas
Chávez, H.
(2007), Plan Nacional Simón Bolívar.
Primer Plan Socialista 2007 – 2013. Editorial Asamblea Nacional. Caracas:
Venezuela.
Chávez, H.
(2012), Plan de Patria. Segundo Plan
Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019. Editorial Asamblea
Nacional. Caracas: Venezuela.
martes, 24 de febrero de 2015
El dialogo
Equipo 3
Edison Ruiz
Ana Urdaneta
Geippzig Virguez
David Almao
Zulay Gonzalez
El dialogo
Describe a una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr un acuerdo.
Características del dialogo
Es muy expresivo puesto que interviene los gestos, la entonación y la actitud
Es espontáneo y se utiliza frases cortas y simples
Suele tener errores y frases sin terminar
Tipos de Dialogo
Diálogos no literarios
Puede ser informal y espontáneo (cualquier conversación oral) o formal y planificado (una entrevista, una encuesta, un debate...
Diálogo informal: se produce en una charla cualquiera entre familiares, conocidos, compañeros del trabajo o amigos, en la breve conversación que establecemos con un vecino en el patio o el ascensor, o en un establecimiento comercial. Sus características son:
La espontaneidad y el lenguaje coloquial caracterizan a este tipo de diálogo
Los temas se tratan con naturalidad, no existe ningún tipo de preparación ni formalismo
Diálogo formal: Se produce en una situación planificada, cuando no hay una relación estrecha o cercana entre los interlocutores: Un caso muy cercano a nuestra situación puede ser la entrevista de trabajo.
Sus características son:
• El tema se conoce previamente
• Las intervenciones se realizan siguiendo un orden determinado
• Se observa un cuidado especial del lenguaje: vocabulario preciso, construcción de las oraciones elaborada, uso de fórmulas de cortesía
• Apertura (fórmula de saludo, presentación del tema)
• Desarrollo (núcleo de la conversación)
• Despedida (fórmulas de agradecimiento y de despedida)
Diálogos literarios
Narraciones
El narrador recrea el habla de los personajes que forman parte del texto como si se tratara de un diálogo real: puede reproducir escenas de la vida cotidiana, utilizando estructuras formales, coloquiales, o puede apartarse, con intenciones estéticas, de lo que sería una conversación informal.
Obras teatrales
Los textos teatrales adquieren todo el protagonismo: construyen la historia, definen los rasgos psicológicos de los personajes, informan sobre hechos, no sólo del presente, sino también del pasado. Conocemos la historia a través de los diálogos de los personajes.
Monologo
Intervención de un único personaje que se dirige bien hacia sí mismo o bien al público
Aparte
Emisiones en voz alta para que sea oído por el público, pero no por el resto de los personajes que se hallan en escena.
En la narración, la forma de reproducción de impresiones y sen timientos de los personajes se hace por medio del monólogo in terior, en el que los pensamientos fluyen de un modo irreflexi vo y, en ocasiones, sin sentido lógico. Por este motivo suelen presentarse desordenados los elementos oracionales. El punto de vista em pleado es el de la primera persona, aunque se usa a veces la segunda persona como recurso de desdoblamiento de la personalidad del propio narrador.
Funciones del Texto teatral
Crea la acción dramática, pues descubre el conflicto que enfrenta a los personajes
Constituye la principal fuente de información para el espectador, puesto que desvela los que les ocurre a los personajes, sus actitudes, ideas, pensamientos.
Caracteriza a los personajes, ya que refleja su procedencia, cultura, personalidad, etc
Dialogo estilo directo
Esta forma de diálogo es dinámica y permite un conocimiento más directo de los personajes.
Dialogo estilo indirecto
Es el que usa el narrador cuando con sus propias palabras reproduce la voz de los personajes, esto es, cuando de una manera u otra, resume sus palabras o pensamientos.
Dialogo indirecto Libre
Se combinan el directo y el indirecto con el fin de reflejar los pensamientos del personaje.
Requisitos para sostener un dialogo
Respetar al que habla.
Hablar en tono adecuado.
No hablar todos a la vez.
Saber escuchar antes de responder.
Pensar en lo que dicen los demás.
Admitir las opiniones de los demás.
REGLAS BASICAS PARA EL DIÁLOGO
A.) Tomar la palabra hay que pedirla levantando la mano. Solo se habla cuando te llega el turno, es decir respetando y escuchando a los que la han pedido antes.
B.) Se podrá dar prioridad a aquel participante que no haya hablado todavía o que haya hablado poco.
C.) No se hacen conversaciones aparte, con el vecino.
REGLAS PARA UN MEJOR DIÁLOGO
1.) Hablar desde uno mismo
2.) Hablar desde mi experiencia no es contar mi vida sino lo que esta me ha enseñado.
3.) Hablar en confianza, porque el ambiente de un diálogo es de aceptación.
4.) La colaboración. El diálogo no es una pelea de ideas.
5.) Hablar claro. Hacer un esfuerzo por ser concreto y breve.
ACTITUDES A PROPICIAR EN EL DIALOGO
Conocerse mejor, a los demás y a uno mismo
– Hacerse preguntas.
– Auto observarse.
– Autorregularse
– Ser honesto
– Ser capaz de observar la tendencia al protagonismo, al monólogo, la rigidez, la intolerancia.
– Hacerse observador de las propias reacciones
– Ser coherente
– Valorar el aprendizaje a partir de lo que nos pasa en la vida.
– intentar comprender otras ideas
Pasos para Dialogar
1- Mire a la persona con quien está hablando.
2- Pregunte a su interlocutor lo que piensa sobre el tema que está discutiendo.
3- Escuche sus puntos de vista pensando.
4- Intente retener la totalidad de opiniones y argumentos para que pueda considerarlos.
6- Exprese sus opiniones de modo claro, ordenado y con espíritu constructivo.
7- Pida correctamente a la otra persona que piense sobre sus opiniones y le dé su parecer.
El diálogo como herramienta para la Paz
Para lograr este cambio se tendrá que trabajar desde el interior y no desde el exterior
La justicia debe ir de la mano con el trabajo de paz
El objetivo principal debe ser encontrar como seres humanos la reconciliación a través del dialogo
Evitar que el dialogo sea interrumpido por actitudes negativas como la ira y la falta de respeto
Disposición de escuchar
El dialogo debe estar basado en el respeto, escucha, tolerancia de pensamientos o creencias, reconocimiento del otro y solución de conflictos.
La paz siempre debe velar el bien común, y enfocarse en el diálogo.
Edison Ruiz
Ana Urdaneta
Geippzig Virguez
David Almao
Zulay Gonzalez
El dialogo
Describe a una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr un acuerdo.
Características del dialogo
Es muy expresivo puesto que interviene los gestos, la entonación y la actitud
Es espontáneo y se utiliza frases cortas y simples
Suele tener errores y frases sin terminar
Tipos de Dialogo
Diálogos no literarios
Puede ser informal y espontáneo (cualquier conversación oral) o formal y planificado (una entrevista, una encuesta, un debate...
Diálogo informal: se produce en una charla cualquiera entre familiares, conocidos, compañeros del trabajo o amigos, en la breve conversación que establecemos con un vecino en el patio o el ascensor, o en un establecimiento comercial. Sus características son:
La espontaneidad y el lenguaje coloquial caracterizan a este tipo de diálogo
Los temas se tratan con naturalidad, no existe ningún tipo de preparación ni formalismo
Diálogo formal: Se produce en una situación planificada, cuando no hay una relación estrecha o cercana entre los interlocutores: Un caso muy cercano a nuestra situación puede ser la entrevista de trabajo.
Sus características son:
• El tema se conoce previamente
• Las intervenciones se realizan siguiendo un orden determinado
• Se observa un cuidado especial del lenguaje: vocabulario preciso, construcción de las oraciones elaborada, uso de fórmulas de cortesía
• Apertura (fórmula de saludo, presentación del tema)
• Desarrollo (núcleo de la conversación)
• Despedida (fórmulas de agradecimiento y de despedida)
Diálogos literarios
Narraciones
El narrador recrea el habla de los personajes que forman parte del texto como si se tratara de un diálogo real: puede reproducir escenas de la vida cotidiana, utilizando estructuras formales, coloquiales, o puede apartarse, con intenciones estéticas, de lo que sería una conversación informal.
Obras teatrales
Los textos teatrales adquieren todo el protagonismo: construyen la historia, definen los rasgos psicológicos de los personajes, informan sobre hechos, no sólo del presente, sino también del pasado. Conocemos la historia a través de los diálogos de los personajes.
Monologo
Intervención de un único personaje que se dirige bien hacia sí mismo o bien al público
Aparte
Emisiones en voz alta para que sea oído por el público, pero no por el resto de los personajes que se hallan en escena.
En la narración, la forma de reproducción de impresiones y sen timientos de los personajes se hace por medio del monólogo in terior, en el que los pensamientos fluyen de un modo irreflexi vo y, en ocasiones, sin sentido lógico. Por este motivo suelen presentarse desordenados los elementos oracionales. El punto de vista em pleado es el de la primera persona, aunque se usa a veces la segunda persona como recurso de desdoblamiento de la personalidad del propio narrador.
Funciones del Texto teatral
Crea la acción dramática, pues descubre el conflicto que enfrenta a los personajes
Constituye la principal fuente de información para el espectador, puesto que desvela los que les ocurre a los personajes, sus actitudes, ideas, pensamientos.
Caracteriza a los personajes, ya que refleja su procedencia, cultura, personalidad, etc
Dialogo estilo directo
Esta forma de diálogo es dinámica y permite un conocimiento más directo de los personajes.
Dialogo estilo indirecto
Es el que usa el narrador cuando con sus propias palabras reproduce la voz de los personajes, esto es, cuando de una manera u otra, resume sus palabras o pensamientos.
Dialogo indirecto Libre
Se combinan el directo y el indirecto con el fin de reflejar los pensamientos del personaje.
Requisitos para sostener un dialogo
Respetar al que habla.
Hablar en tono adecuado.
No hablar todos a la vez.
Saber escuchar antes de responder.
Pensar en lo que dicen los demás.
Admitir las opiniones de los demás.
REGLAS BASICAS PARA EL DIÁLOGO
A.) Tomar la palabra hay que pedirla levantando la mano. Solo se habla cuando te llega el turno, es decir respetando y escuchando a los que la han pedido antes.
B.) Se podrá dar prioridad a aquel participante que no haya hablado todavía o que haya hablado poco.
C.) No se hacen conversaciones aparte, con el vecino.
REGLAS PARA UN MEJOR DIÁLOGO
1.) Hablar desde uno mismo
2.) Hablar desde mi experiencia no es contar mi vida sino lo que esta me ha enseñado.
3.) Hablar en confianza, porque el ambiente de un diálogo es de aceptación.
4.) La colaboración. El diálogo no es una pelea de ideas.
5.) Hablar claro. Hacer un esfuerzo por ser concreto y breve.
ACTITUDES A PROPICIAR EN EL DIALOGO
Conocerse mejor, a los demás y a uno mismo
– Hacerse preguntas.
– Auto observarse.
– Autorregularse
– Ser honesto
– Ser capaz de observar la tendencia al protagonismo, al monólogo, la rigidez, la intolerancia.
– Hacerse observador de las propias reacciones
– Ser coherente
– Valorar el aprendizaje a partir de lo que nos pasa en la vida.
– intentar comprender otras ideas
Pasos para Dialogar
1- Mire a la persona con quien está hablando.
2- Pregunte a su interlocutor lo que piensa sobre el tema que está discutiendo.
3- Escuche sus puntos de vista pensando.
4- Intente retener la totalidad de opiniones y argumentos para que pueda considerarlos.
6- Exprese sus opiniones de modo claro, ordenado y con espíritu constructivo.
7- Pida correctamente a la otra persona que piense sobre sus opiniones y le dé su parecer.
El diálogo como herramienta para la Paz
Para lograr este cambio se tendrá que trabajar desde el interior y no desde el exterior
La justicia debe ir de la mano con el trabajo de paz
El objetivo principal debe ser encontrar como seres humanos la reconciliación a través del dialogo
Evitar que el dialogo sea interrumpido por actitudes negativas como la ira y la falta de respeto
Disposición de escuchar
El dialogo debe estar basado en el respeto, escucha, tolerancia de pensamientos o creencias, reconocimiento del otro y solución de conflictos.
La paz siempre debe velar el bien común, y enfocarse en el diálogo.
LEY PARA EL DESARME Y CONTROL DE ARMAS Y MUNICIONES
Objetivos
Normar,
regular y fiscalizar el porte, tenencia, posesión, uso, registro,
fabricación, comercialización, abastecimiento, almacenamiento,
importación, exportación, tránsito y transporte de todo tipo de
armas, municiones, accesorios, partes y componentes.
Impedir,
combatir y erradicar la fabricación y el tráfico ilícito de armas
de fuego y municiones;
Crear
los planes para ejecutar, coordinar y supervisar el desarme de las
personas naturales y jurídicas a los fines de garantizar y proteger
a los ciudadanos y ciudadanas e instituciones del Estado, sus
propiedades, bienes y valores.
Prevención
contra el uso de armas de fuego
Artículo
75. El Ejecutivo Nacional desarrollará planes, programas y campañas
orientados a la prevención, información y concienciación
relacionadas con el uso indebido de armas de fuego y municiones
Medios
de comunicación
Artículo
76. Las personas jurídicas de derecho público o privado, que
presten servicios de comunicación social en prensa, radio, cine,
televisión y medios electrónicos, deberán incluir de manera
gratuita en su programación diaria 30 mensajes y campañas de
prevención e información respecto al uso indebido y medidas de
control de armas de fuego, municiones, así como sobre las políticas
de desarme.
Prohibición
de difusión de programas que promuevan el uso de armas de fuego
Artículo
77. Las personas jurídicas de derecho público o privado, que
presten servicios de comunicación social se abstendrán de difundir
informaciones o imágenes que promuevan o inciten al uso de armas de
fuego y municiones.
Medidas
de seguridad necesarias para evitar el ingreso de armas de fuego y
municiones, las personas naturales o jurídicas, de derecho público
o privado que se indican a continuación:
1.
Operadoras de terminales de pasajeros.
2.
Operadoras de rutas de transporte colectivo.
3.
espacios públicos, tales como cines, teatros, salas de conciertos,
estadios entre otros.
Principales acciones
- Crear
una campaña comunicacional que concientice sobre la importancia de
vivir en una sociedad desarmada.
- Realizar
un concurso nacional para hacer campañas que denuncien la estrategia
guerreristas que ha generado el uso de armas en los niños y jóvenes.
- Realizar
jornadas formativas en espacios educativos y laborales.
- Generar
espacios con programación permanentes de actividades culturales y
deportivas.
- Activación
de proyectos socio productivos.
- Promover
actividades con las glorias deportivas del país para motivar a los
niños y jóvenes a lograr sus metas.
- Incluir
a jóvenes no escolarizados en áreas artísticas y culturales.
- Dotación
de canchas deportivas.
- Incentivar
a la población a conocer la Ley Desarme y colaborar para ponerla en
práctica.
ENTREGA DE ARMAS
VOLUNTARIAS
Modalidades:
será
anónima o por el contrario, quiere obtener una constancia escrita.
Incentivos
- Becas de estudio para universidades privadas.
- Artículos electrónicos (computadoras, tabletas o celulares)
- Materiales para construcción, medicinas o insumos médicos
- Pago de operaciones quirúrgicas no estéticas
- Herramientas de trabajo y financiamiento para proyectos socio productivos.
LA COMUNICACIÓN Y LA GUERRA ECONÓMICA por: ÁNGELA ARROYO
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
BARQUISIMETO
– ESTADO - LARA
LA COMUNICACIÓN Y
LA GUERRA ECONÓMICA
PARTICIPANTE:
ÁNGELA ARROYO
La
situación que se vive en Venezuela en cuanto a información de sus medios de
comunicación da mucho que decir, podemos mencionar la falta de equilibrio en la
información y ni hablar de la imparcialidad y de la veracidad la cual establece
nuestra Carta magna y que es violada flagrantemente por estos medios. En ese contexto, no son casuales las
acusaciones referentes a la violación derechos humanos se ven incrementadas con
las coberturas mediáticas que por supuesto tienen el propósito deslegitimar al gobierno de
Nicolás Maduro y llevar al golpe de estado o crear un escenario de
“alzamientos” en zonas fronterizas como en Libia y Siria es la estrategia
en marcha, para lo cual han revitalizado los contactos con todas las derechas
regionales, puestas a trabajar y financiadas por las redes de inteligencia
de Estados Unidos con el objetivo de desestabilizar no sólo a Venezuela o
Cuba sino a todos los gobiernos, que protagonizan una histórica avanzada
de integración emancipadora en el continente con varios caballos de Troya en su
interior.
Lo
actuado no sólo en Venezuela en estos últimos tiempos sino contra los
gobiernos insumisos de la región lleva a revivir el clima que precedió
al criminal golpe fascista que derrocó al Presidente de Chile Salvador
Allende en septiembre de 1973 o una invasión extranjera estilo
“guerra colonial” que se está aplicando.
Ambos
mandatarios llegaron al gobierno por voluntad popular y sus pasos como una
vía al socialismo, en el caso de Chávez, enarbolando el “bolivarismo” como un pensamiento
contra hegemónico, que precisamente estaba basado en la respuesta que Simón
Bolívar había dado en el siglo XIX, en los comienzos de la expansión de
un imperio que avanzaría sin pausa para apropiarse de las recién ganadas
independencias latinoamericanas. Y partiendo desde allí hacia el llamado
“socialismo del Siglo XXI, que tanto preocupa a Washington.
La
necesidad de la unidad regional surge también como una prioridad en ese pensamiento
contrahegemónico. Como ahora, eran la respuesta a la Doctrina
Monroe, al Destino Manifiesto, básicas doctrinas imperiales, rescatadas en
estos días en los nuevos documentos de política exterior de Estados Unidos, en
todos los casos amenazantes para nuestro futuro.
Hay otra similitud entre Allende y
Chávez que es la masiva presencia popular, tanto en lo que fue el gobierno
de Chile (1970-1973), como lo que sucedió en abril del 2002 y sigue
sucediendo en Venezuela.
Y
también se ve la acción desplegada por ambos gobiernos en lo social y político
que por supuesto con el largo período en que Chávez gobernó pudo
lograr enormes avances profundos en Venezuela, pero también en América Latina,
como motor y fuerza de la integración pensada hacia una segunda y definitiva
independencia.
La
recuperación de la dignidad de los pueblos sumergidos en un olvido de siglos
fue en ambos casos una decisión de sus gobiernos.
Lo
que difiere en este caso es que la unidad latinoamericana que Chávez encauzó
como nadie, fue secundada rápidamente por la llegada de nuevos gobiernos a la
región: Néstor Kirchner en Argentina, Luis Inacio “Lula” Da Silva en
Brasil, Tabaré Vázquez en Uruguay,
Evo Morales en Bolivia, luego Fernando
Lugo en Paraguay, Rafael Correa en Venezuela . Daniel Ortega en Nicaragua, el
paso también importante de Manuel Zelaya en Honduras, Michelle Bachelet en
Chile, todo lo cual influyó por una parte en consolidar la unidad, pese a las
diferencias y diversidades y también impedir los golpes de Estado.
La
fortaleza de Chávez se expresó en su momento con la salida del pueblo
multitudinariamente a las calles de Caracas durante el golpe (2002) y la
presencia de un fuerte sector de las Fuerzas Armadas venezolanas, que por
primera vez producen la derrota de un golpe financiado y alentado por Estados Unidos,
en 48 horas.
La recuperación de los
recursos naturales más importantes, en el caso de Venezuela, el petróleo
y el gas y en el de Chile, el cobre, y las
medidas que se tomaron en ambos países destinadas al
pueblo, que emergía desde el aislamiento y la exclusión, decidieron
a Washington a dar sus zarpazos.
Una de
las órdenes claves del gobierno de Richard Nixon para derrocar a Allende fue
“hay que hacer gritar la economía”, entre otras, como que si no era
posible convencer a los militares, se ordenada al embajador de EE.UU en
Santiago “corrómpalos”. “Contra ambos procesos se emplearon y aplican los
procedimientos diseñados por expertos de la comunicación y la manipulación de
la conciencia colectiva, la guerra psicológica que conduzca a la alienación”
señala un análisis.
“La máxima del ministro de
propaganda de Hitler, Joseph Goebbels, ‘mentir, mentir, que algo siempre queda’
se aplicó en Chile desde antes que triunfara Allende y durante los mil días de
su Gobierno. En Venezuela se demonizó la figura y gestión del presidente Chávez
con métodos más modernos y sofisticados y hoy los embates mediáticos en contra
del presidente Maduro van en la línea de deslegitimarlo, fue y es la misma
matriz, crear la sensación de desgobierno, desacreditar a sus personeros”.
Se invita públicamente a
“pronunciamientos militares”, como lo hizo El Nacional en su artículo “Se
anuncia tempestad”-, lo que inmediatamente es levantado por CNN, ABC, El País
de Madrid y toda la red de medios que en un 90 por ciento maneja el poder
hegemónico.
Y esto sucede bajo el control de los
empresarios y dueños de medios que conforman la verdadera patronal que es la
SIP. Sociedad Interamericana de Prensa.
En la actual coyuntura venezolana un
elemento muy explotado por los medios del imperio ha sido y es el
desabastecimiento, que ellos mismos han impuesto desde hace tiempo, como
veremos en los planes que se ejecutan desde los años 2004 en Venezuela.
Todo esto para poner fin al gobierno
de Chávez y en este momento al de su sucesor Nicolás Maduro.
Así mismo, es de destacar también
que hemos observado la manipulación que se produce a través de las redes
sociales, tales como: facebook, Twitter, entre otras, estas se utilizan
con el propósito de provocar el descontento popular en sociedad venezolana y
por supuesto que esto influya poderosamente en las elecciones parlamentarias
venideras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)