martes, 24 de febrero de 2015

El dialogo

Equipo 3
Edison Ruiz
Ana Urdaneta
Geippzig Virguez
David Almao
Zulay Gonzalez

El dialogo

Describe a una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr un acuerdo.


Características del dialogo

Es muy expresivo puesto que interviene los gestos, la entonación y la actitud
Es espontáneo y se utiliza frases cortas y simples
Suele tener errores y frases sin terminar

Tipos de Dialogo
Diálogos no literarios
Puede ser informal y espontáneo (cualquier conversación oral) o formal y planificado  (una entrevista, una encuesta, un debate...

Diálogo informal: se produce en una charla cualquiera entre familiares, conocidos, compañeros del trabajo o amigos, en la breve conversación que establecemos con un vecino en el patio o el ascensor, o en un establecimiento comercial. Sus características son:
La espontaneidad y el lenguaje coloquial caracterizan a este tipo de diálogo
Los temas se tratan con naturalidad, no existe ningún tipo de preparación ni formalismo

Diálogo formal: Se produce en una situación planificada, cuando no hay una relación estrecha o cercana entre los interlocutores: Un caso muy cercano a nuestra situación puede ser la entrevista de trabajo.
Sus características son:
• El tema se conoce previamente
• Las intervenciones se realizan siguiendo un orden determinado
• Se observa un cuidado especial del lenguaje: vocabulario preciso, construcción de las oraciones  elaborada, uso de fórmulas de cortesía
• Apertura (fórmula de saludo, presentación del tema)
• Desarrollo (núcleo de la conversación)
• Despedida (fórmulas de agradecimiento y de despedida)

Diálogos literarios

Narraciones

El narrador recrea el habla de los personajes que forman parte del texto como si se tratara de un diálogo real: puede reproducir escenas de la vida cotidiana, utilizando estructuras formales, coloquiales, o  puede apartarse, con intenciones estéticas, de lo que sería una conversación informal.


Obras teatrales

Los textos teatrales adquieren todo el protagonismo: construyen la his­toria, definen los rasgos psicológicos de los personajes, infor­man sobre hechos, no sólo del presente, sino también del pasado. Conocemos la historia a través de los diálogos de los personajes.

Monologo
Intervención de un único personaje que se dirige bien hacia sí mismo o bien al público
Aparte
Emisiones en voz alta  para que sea oído por el público, pero no por el resto de los personajes que se hallan en escena.

En la narración, la forma de reproducción de impresiones y sen timientos de los personajes se hace por medio del monólogo in terior, en el que los pensamientos fluyen de un modo irreflexi vo y, en ocasiones, sin sentido lógico. Por este motivo suelen presentarse desordenados los elementos oracionales. El punto de vista em pleado es el de la primera persona, aunque se usa a veces la segunda persona como recurso de desdoblamiento de la personalidad del propio narrador.

Funciones del Texto teatral
Crea la acción dramática, pues descubre el conflicto que enfrenta a los personajes
Constituye la principal fuente de información para el espectador, puesto que desvela los que les ocurre a los personajes, sus actitudes, ideas, pensamientos.
Caracteriza a los personajes, ya que refleja su procedencia, cultura, personalidad, etc

Dialogo estilo directo
Esta forma de diálogo es dinámica y permite un conocimiento más directo de los personajes.

Dialogo estilo indirecto
Es el que usa el narrador cuando con sus propias palabras reproduce la voz de los personajes, esto es, cuando de una manera u otra, resume sus palabras o pensamientos.

Dialogo indirecto Libre
Se combinan el directo y el indirecto con el fin de reflejar los pensamientos del personaje.

Requisitos para sostener un dialogo

Respetar al que habla.
Hablar en tono adecuado.
No hablar todos a la vez.
Saber escuchar antes de responder.
Pensar en lo que dicen los demás.
Admitir las opiniones de los demás.




REGLAS BASICAS PARA EL DIÁLOGO

A.) Tomar la palabra hay que pedirla levantando la mano. Solo se habla cuando te llega el turno, es decir respetando y escuchando a los que la han pedido antes.
B.) Se podrá dar prioridad a aquel participante que no haya hablado todavía o que haya hablado poco.
C.) No se hacen conversaciones aparte, con el vecino.
REGLAS PARA UN MEJOR DIÁLOGO
1.)  Hablar desde uno mismo
2.) Hablar desde mi experiencia no es  contar mi vida sino lo que esta me ha enseñado.
3.) Hablar en confianza, porque el ambiente de un diálogo es de aceptación.
4.) La colaboración. El diálogo no es una pelea de ideas.
5.) Hablar claro. Hacer un esfuerzo por ser concreto y breve.

ACTITUDES A PROPICIAR EN EL DIALOGO
Conocerse mejor, a los demás y a uno mismo
– Hacerse preguntas.
– Auto observarse.
– Autorregularse
– Ser honesto
– Ser capaz de observar la tendencia al protagonismo, al monólogo, la rigidez, la intolerancia.
– Hacerse observador de las propias reacciones
– Ser coherente
– Valorar el aprendizaje a partir de lo que nos pasa en la vida.
– intentar comprender otras ideas

Pasos para Dialogar

1- Mire a la persona con quien está hablando.

2- Pregunte a su interlocutor lo que piensa sobre el tema que está discutiendo.

3- Escuche sus puntos de vista pensando.

4- Intente retener la totalidad de opiniones y argumentos para que pueda considerarlos.

6- Exprese sus opiniones de modo claro, ordenado y con espíritu constructivo.

7- Pida correctamente a la otra persona que piense sobre sus opiniones y le dé su parecer.

El diálogo como herramienta para la Paz

Para lograr este cambio se tendrá que trabajar desde el interior y no desde el exterior
La justicia debe ir de la mano con el trabajo de paz
El objetivo principal debe ser encontrar como seres humanos la reconciliación a través del dialogo
Evitar que el dialogo sea interrumpido por actitudes negativas como la ira y la falta de respeto
Disposición de escuchar
El dialogo debe estar basado en el respeto, escucha, tolerancia de pensamientos o creencias, reconocimiento del otro y solución de conflictos.
La paz siempre debe velar el bien común, y enfocarse en el diálogo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario